En el
siguiente trabajo es una descripción de los rasgos generales del programa de
Educación Primaria para las
Escuelas Urbanas del año 1957, reformulado en 1986.
Para
hacer un análisis adecuado del mismo es necesario, por un lado especificar la parte estructural
y posteriormente enmarcar algunos aspectos de su contenido.
En
su tapa se ilustra la cara superpuesta de José Pedro Varela sobre niños, donde
se hace énfasis en el título del programa. En la contratapa se visualiza un
fragmento de José Pedro Varela del libro “La Educación del Pueblo” de 1874.
Presentan
un prólogo elaborado por la inspectora y directora general del Consejo de
Educación Primaria Rosa Marquéz, también con un sumario, y con una nota de
presentación realizada por la Comisión de Currículo. Cuenta con un módulo donde
se describen consideraciones generales, en el cual explica el modelo del
programa, especificando el perfil psicológico en que se basa resaltando tres aspectos esenciales: la etapa
escolar, la escuela y la relación maestro-alumno.
Las
fundamentaciones son muy breves y están
organizadas por niveles y a la vez por grados, también fundamentan las
diferentes áreas: Lenguaje oral y escrito (expresión oral, lectura, escritura,
ortografía, vocabulario, redacción y conocimientos gramaticales), Matemática,
Geografía, Historia, Educación Moral y Cívica, Ciencias Naturales y Educación
Artística (expresión plástica, expresión corporal, ritmo y danza y expresión por
la música)
Posee finalidades y objetivos, además de un cuadro
representativo de la carga horaria donde se hace mayor énfasis en lenguaje oral
y escrito y matemática de acuerdo al nivel, siendo educación física la de menor
carga horaria (30 minutos semanales). El total de horas semanales es de 17 horas y media.
En
el siguiente módulo se describen los objetivos generales de cada una de las
áreas. En el último módulo se encuentra subdividido por grados y a su vez éstos por las diferentes áreas ya mencionadas,
especificando los objetivos generales de las mismas, donde cada contenido tiene sus
correspondientes sugerencias y recursos de las actividades a llevar a cabo.
Los
contenidos del área de Educación Artística
están organizados por niveles; Expresión por la plástica está
subdividido en dibujo, pintura, modelado y construcciones; Expresión por la
música: Educación auditiva, actividad
coral, actividades rítmicas, Audición y Apreciación musical; Expresión
corporal: ritmo y danza.
Cuenta
con un módulo específico para la bibliografía en el cual se aprecia que está
dividido por áreas.
En
síntesis el programa presenta objetivos, contenidos actividades sugeridas (en
unidades de trabajo) y apoyos didácticos (aspectos materiales y orientaciones
metodológicas generales y particulares).
Si
analizamos en terminamos de porcentaje Lenguaje
oral y escrito representa el 40 % de los contenidos en 1ro. y 2do., el 31 % en 3ro. y 4to. y 26 % en 5to. y 6to. El peso
relativo de Lenguaje oral y escrito en el total del diseño curricular de 1ro. a
6to. es de 34 horas en 105 horas semanales, lo que representa el 32%.
Podemos
ubicar este programa en un paradigma concreto y abstracto con fuertes bases psicológicas (Piagetianas).
El programa aparece como experimental y organizado por dos grandes componentes:
El hombre y la sociedad y El hombre y la
naturaleza, los cuales se conectan mediante las Ciencias Geográficas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario