sábado, 8 de septiembre de 2012

Forestación en Uruguay



Según información de la Dirección General Forestal el sector forestal uruguayo cuenta con un área total de 1.721.658 ha, de las cuales 752.158 corresponden a bosques naturales y cerca de 1 millón de hectáreas a plantaciones, predominando el género eucalipto, con 676.096 ha de eucalipto y 274.568 ha de pinos.
La producción está dirigida al mercado internacional, en particular para la industria papelera: entre el 70% y el 80% de los cultivos se orientan a la producción de madera pulpable.
En lo que se refiere a estas maderas, la “especialidad” de Uruguay es la producción de Eucalyptus globulus, pero en la actualidad la misma se concentra en las zonas sur y este del país, mientras que en el resto del país predomina el Eucalyptus grandis, y está creciendo fuertemente el área plantada con Eucalyptus dunii.
Río Negro, Paysandú, Rivera y Tacuarembó son los departamentos que tienen la mayor superficie forestada.
CADENA PRODUCTIVA:
1-    Campo: Se inicia con la limpieza del terreno y la eliminación de toda vegetación, árbol o arbustos que no sea susceptible de explotación. 
2-    Mejora Genética: Se producen árboles mejorados a partir de la selección, clonación, y multiplicación de árboles superiores.
3-    Vivero: Aquí se realizan múltiples actividades que abarcan desde la producción del sustrato y crianza de los plantines hasta su traslado al campo para la plantación.
 
4-    Planeamiento: Se planifica el uso de la tierra buscando mejorar la utilización de los recursos naturales y minimizar los impactos negativos. También se determinan las áreas a plantar por especie y la correspondiente caminería.
5-    Plantación: Abarca la recepción de los plantines provenientes del vivero, la preparación del suelo, la plantación y el control de malezas y hormigas.
 
6-    Monitoreo de crecimiento.
7-    Cosecha: Las actividades principales comprenden el volteo y desramado de árboles; descortezado y trozado de madera y por último la carga y traslado de la madera fuera del predio.
 
8-    Logística: Incluye la carga y traslado desde los montes hasta las playas de acopio, se la traslada hasta el puerto o hasta una planta de celulosa.



jueves, 6 de septiembre de 2012

Informe del Programa de Educación Primaria Para las Escuelas Urbanas



En el siguiente trabajo es una descripción de los rasgos generales del programa  de  Educación  Primaria para las Escuelas Urbanas del año 1957, reformulado en 1986.
Para hacer un análisis adecuado del mismo es necesario,  por un lado especificar la parte estructural y posteriormente enmarcar algunos aspectos de su contenido.
En su tapa se ilustra la cara superpuesta de José Pedro Varela sobre niños, donde se hace énfasis en el título del programa. En la contratapa se visualiza un fragmento de José Pedro Varela del libro “La Educación del Pueblo” de 1874.
Presentan un prólogo elaborado por la inspectora y directora general del Consejo de Educación Primaria Rosa Marquéz, también con un sumario, y con una nota de presentación realizada por la Comisión de Currículo. Cuenta con un módulo donde se describen consideraciones generales, en el cual explica el modelo del programa, especificando el perfil psicológico en que se basa  resaltando tres aspectos esenciales: la etapa escolar, la escuela y la relación maestro-alumno.
Las fundamentaciones son muy breves  y están organizadas por niveles y a la vez por grados, también fundamentan las diferentes áreas: Lenguaje oral y escrito (expresión oral, lectura, escritura, ortografía, vocabulario, redacción y conocimientos gramaticales), Matemática, Geografía, Historia, Educación Moral y Cívica, Ciencias Naturales y Educación Artística (expresión plástica, expresión corporal, ritmo y danza y expresión por la música)
Posee  finalidades y objetivos, además de un cuadro representativo de la carga horaria donde se hace mayor énfasis en lenguaje oral y escrito y matemática de acuerdo al nivel, siendo educación física la de menor carga horaria (30 minutos semanales). El total de horas semanales es de  17 horas y media.
En el siguiente módulo se describen los objetivos generales de cada una de las áreas. En el último módulo se encuentra subdividido por grados y a su vez  éstos por las diferentes áreas ya mencionadas, especificando los objetivos generales de las mismas,  donde cada contenido tiene sus correspondientes sugerencias y recursos de las actividades a llevar a cabo.
Los contenidos del área de Educación Artística  están organizados por niveles; Expresión por la plástica está subdividido en dibujo, pintura, modelado y construcciones; Expresión por la música: Educación auditiva,  actividad coral, actividades rítmicas, Audición y Apreciación musical; Expresión corporal: ritmo y danza.
Cuenta con un módulo específico para la bibliografía en el cual se aprecia que está dividido por áreas.
En síntesis el programa presenta objetivos, contenidos actividades sugeridas (en unidades de trabajo) y apoyos didácticos (aspectos materiales y orientaciones metodológicas generales y particulares).
Si analizamos en terminamos  de porcentaje Lenguaje oral y escrito representa el 40 % de los contenidos en 1ro. y 2do., el 31 % en  3ro. y 4to. y 26 % en 5to. y 6to. El peso relativo de Lenguaje oral y escrito en el total del diseño curricular de 1ro. a 6to. es de 34 horas en 105 horas semanales, lo que representa el 32%.
Podemos ubicar este programa en un paradigma concreto y abstracto  con fuertes bases psicológicas (Piagetianas). El programa aparece como experimental y organizado por dos grandes componentes: El hombre y la sociedad y  El hombre y la naturaleza, los cuales se conectan mediante las Ciencias Geográficas.